Tema
2c) bosque seco.
SANTO DOMINGO. El bosque seco en
la región Sur ha crecido significativamente desde el año 2003 a este 2016,
cuando creció hasta el 45.5 por ciento en algunas provincias, afirmó ayer el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en un documento de respuesta
al planteamiento del vicepresidente de la Fundación Punta Cana, Jake Kheel, en
el sentido de que se están destruyendo los bosques en la Sierra de Bahoruco
para la exportación de carbón.
El Ministerio sostiene que el crecimiento del bosque seco ha
contribuido a que la República Dominicana cuente con una cobertura boscosa
superior al 39.7%.
Sostiene que el manejo adecuado de los bosques, haciéndolos
productivos, constituye la mejor manera de protegerlos, ya que ataca la
ilegalidad en el uso de los recursos forestales.
“Desde el año 2003 hasta este año, sólo en la provincia
Pedernales el bosque seco ha registrado un crecimiento extraordinario, pasando
de 584.91 kilómetros a 874.60, representando un 45.5%; mientras que en Barahona
ha ido de 378.55 a 405.20 kilómetros, para un crecimiento del 22.88 %”, indica
el documento.
En su película “muerte por mil cortes” Kheel plantea un colapso
de los bosques.
Ese colapso tendría sus causas en la práctica ilegal de quema de
árboles para comercializar carbón, lo que Kheel define como una industria de
gran escala en esa zona.
Pero según Medio Ambiente, las mediciones más recientes de la
cobertura forestal del país, tanto las hechas por sus técnicos como por los
organismos de cooperación, arrojan un porcentaje superior al 39%. Precisa, que
esos datos “desmiente las afirmaciones de que estamos perdiendo nuestros bosques,
aunque sabemos que existen áreas degradadas debido no sólo a la elaboración de
carbón, sino, también, como resultado de prácticas agrícolas inadecuadas”.
“El Ministerio de Medio Ambiente sólo ha aprobado dos planes de
manejo para la producción de carbón. Ambos tienen más de 20 años, pues
empezaron a funcionar desde el 1988 y 1994 respectivamente; y cualquiera que
los visite puede comprobar la sostenibilidad con que son manejados”, señala.
Agrega que la producción de carbón que se hace fuera de esos
planes es ilegal, y por lo tanto, perseguida por las autoridades ambientales y
del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (CESFRONT), “lográndose una
reducción significativa en los últimos años, aunque reconocemos la existencia
de un tráfico que tiene el mercado haitiano como destino”.
Instrucciones: luego de
leer el informe, redactar en grupo un esquema, bien estructurado donde se
desglose muy bien los contenidos del mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario