Tema 2)
bosques húmedos de la Rep. Dom.
Las zonas de esta formación se
extiende por los valles agrícolas más importantes que se encuentran en el país.
En la región Norte, el bosque húmedo Subtropical cubre
los valles cuyos ríos desembocan en el Océano Atlántico. Estas áreas se
extienden, desde el nivel del mar hasta los 500 metros, por el norte de las
vertientes de la Cordillera Septentrional. Esta zona de vida continúa por la
vertiente sur de esta cordillera, cubriendo gran parte del Valle Oriental del Cibao y los valles que se unen con la parte baja de la cuenca del río Yuna. En
la península de Samaná, cubre principalmente los terrenos desde la costa hasta
los 400 m. En la parte noroeste se extiende por el sur de Dajabón, abarcando
los valles formados por los afluentes del río Yaque del Norte, a elevaciones
desde los 400 m hasta los 800 m.
En la región del oeste cubre los
valles de los tributarios del río Artibonito, por la margen izquierda,
extendiéndose desde las vertientes septentrionales de la Sierra de Neyba hasta
las meridionales de la Cordillera Central.
En la región Suroeste se extiende por
las estribaciones meridionales de la Sierra de Neyba, a elevaciones que varían
desde los 400 m hasta los 800 m. En las vertientes de la Sierra de Bahoruco
cubre fajas angostas entre el bosque
muy húmedo Subtropical y el bosque seco Subtropical o su zona de transición a bosque húmedo; las elevaciones varían
desde el nivel del mar (Barahona) hasta los 700 m.
En el sur de las vertientes de la
Cordillera Central cubre los valles de los afluentes de la cuenca del río Yaque
del Sur y de los ríos Ocoa, Nizao y Haina.
En la región Sureste, abarca
prácticamente todo el Llano Costero del Caribe, entre San Cristóbal, las
vertientes sur de la Cordillera Oriental y San Rafael del Yuma. También
comprende porciones de los valles angostos que se encuentran en las vertientes
norte y este de la Cordillera Oriental.
En esta zona de vida las condiciones
ecológicas son el resultado de un sistema climático complicado, influido
principalmente por la presencia de los anticiclones subtropicales y la
dirección de los vientos alisios, que en la mayor parte del año son dominantes.
El anticiclón que tiene efectos variables y temporales es de origen
continental, mientras que el anticiclón de efectos permanentes es de origen
oceánico.
El período en que las lluvias son más
frecuentes corresponde a los meses de abril a diciembre, variando en intensidad
según la situación orográfica que ocupan las áreas de esta zona de vida. Las
precipitaciones generalmente empiezan después que el anticiclón continental
deja de tener influencia, dando origen a condiciones de inestabilidad
atmosférica sobre la isla. Por otra parte, a partir de abril los vientos alisios
que soplan del Este vienen cargados de humedad, que al pasar por la isla da origen
a lluvias, tanto conectivas como orográficas.
Las zonas que están situadas en la
parte media occidental tienen un patrón de lluvia que va disminuyendo desde
1,500 mm hasta los 1,000 mm como promedio total anual y las zonas que están
situadas en la parte media oriental tienen un patrón de lluvia que va
aumentando desde los 1,500 mm hasta los 2,000 mm como promedio total anual.
La temperatura de esta zona de vida
es variable, según la ubicación de las áreas. En los lugares cercanos a la
costa y abiertos la biotemperatura media anual es de 23° a 24 °C; en los
lugares de mayor elevación o próximos a las vertientes de las cordilleras la
biotemperatura media anual es de 21° o menos.
La evapotranspiración potencial puede
estimarse en promedio como 20% menor que la precipitación media total anual. En
esta zona de vida una cuarta parte del agua de lluvia no es evapotranspirada y
se pierde por escurrimiento, principalmente en los meses de mayor
precipitación.
La vegetación natural original de
esta formación estaba formada por bosques de regular tamaño de los que muy poco
queda, por haber sido talados en su mayor parte para utilizar los terrenos en
agricultura. La vegetación natural conservada está formada por pequeños rodales
de segundo crecimiento distribuidos aisladamente en los potreros o a orillas de
los ríos.
Las principales especies indicadoras
que ayudan a identificar esta zona de vida son el roble (Catalpa longissima),
especialmente en los terrenos bien drenados, y la caoba (Swietenia mahagoni),
una especie muy característica de esta zona de vida. En los lugares donde los
terrenos provienen de rocas calcáreas es común la palma real (Roystonea borinquena = Roystonea
hispaniolana).
La vegetación de los pequeños rodales
secundarios está constituida principalmente por especies de Juan Primero o
daguilla (Simarouba glauca), anón de majagua (Lonchocarpus
heptaphyllus = Lonchocarpus pentaphyllus) y jagua (Genipa
americana), mientras las especies más comunes en el Llano Costero del
Caribe y las vertientes de la Cordillera Septentrional son guaraguao o grigrí (Bucida
buceras), yaya (Oxandra lanceolata) y amacey (Tetragastris
balsamifera). Los árboles aislados pertenecen ante todo a las especies de
fustete o palo amarillo (Maclura tinctoria = Chlorophora
tinctoria), común en las zonas de Luperón, Imbert y Villa Isabel; campeche
(Haematoxylum campechianum), propio de Puerto Plata y alrededores de
Santiago; lirio (Hippeastrum puniceum), común en los suelos calcáreos de
San Pedro de Macorís; caracolí (Abarema glauca = Pithecellobium glaucum),
propio de Enriquillo, Barahona y Azua; guácima (Guazuma ulmifolia) y
palo de leche (Rauvolfia nitida), comunes en el Llano Costero del Caribe
y Procurrente de Barahona; penda (Citharexylum spinosum = Citharexylum
fruticosos) y córbano (Albizia berteroana = Pseudalbizzia
berteroana), común en las zonas de San José de las Matas, Santiago, La
Romana y Barahona.
La vegetación de las sabanas o
terrenos con suelos superficiales se caracteriza por la presencia de los
arbustos peralejo (Curatella americana), hojancha (Coccoloba
pubescens), memiso o memiso de paloma (Trema micranthum) y roble (Tabebuia spp.).
Las zonas que tienen terrenos marginales y precipitaciones próximas al bosque seco Subtropical se
caracterizan por la presencia del cajuil (Anacardium occidentale).
La vegetación de zonas pantanosas y
manglares está formada principalmente por especies de drago (Pterocarpus
officinalis), higo (Ficus spp.), mangle colorado (Rhizophora
mangle), mangle prieto o botoncillo (Conocarpus erectus), mangle (Avicennia
germinans = Avicennia nitida) y mangle blanco o amarillo (Laguncularia
racemosa).
La regeneración natural de las
especies nativas se produce fácilmente por la humedad existente en el terreno.
Las especies de esta zona de vida en general son de un crecimiento moderado.
Los terrenos de esta zona de vida,
desde el punto de vista climático, son los más adecuados para el desarrollo de
las actividades agropecuarias, por la combinación óptima de temperaturas y
lluvias. En estas zonas se encuentran situados los centros poblados de más alta
densidad demográfica. Las actividades básicas de la mayor parte de la población
son la agricultura y la ganadería. Por esas mismas condiciones climáticas, la
población rural de estas zonas ha prosperado mejor que la población de cuales quiera
otras zonas de vidas.
En grupo: llenaran el siguiente
cuestionario, que está en el cuadro?
|
1 ¿Que parte de la región
norte cubre el bosque húmedo subtropical?
2¿De qué está formada la
vegetación natural de estos bosques?
3¿Cuáles especies comunes
existen en estos lugares?
4¿Porque está constituida
la vegetación de los pequeños rodales?
5¿Cómo son los terrenos de
estas zonas desde un punto de vista climático?
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario