miércoles, 3 de octubre de 2018


Tema 0: bienvenida y algunas pautas de lugar.
Soy la Lic. María Raquel Dominique.
Vías de contactos:
Whatsapp: 809 232 7883.
Correo: lic.dominiquegmail.com

sean  todos y todas  los y las estudiantes de 5to de secundaria bienvenidos y bienvenidas a este modelo de enseñanza llamado aula invertida, un modelo que nos ofrece una forma de aprender de manera muy dinámica y práctica,  aquí el estudiante no vera al  estudiante a la hora de aprender pero si debe tener un seguimiento de los contenidos para tener un aprendizaje significativo.
Aspectos a tener en cuenta: 



· Si no tienes un correo electrónico actualizado debes hacerlo, por este medio me enviaran todos los deberes.

· Al final de cada contenido están las instrucciones detalladas de los deberes, debes verificar si los trabajos son en grupo o individual.

· Todas las practicas tienen una puntuación muy valiosa, si no haces las tareas se verán las consecuencias al final, ya que es un proceso de evaluación continua y toda entrega de trabajos tiene su recompensa.

· No intenten hacer trampas, los trabajos serán evaluados muy detenidamente.

· Si tienen dudas, pidan que sean aclaradas.

· Enviar los trabajos a mi correo.Después de tener estos aspectos a tu conocimiento estás listo para iniciar el proceso de aprendizaje.
Les insto a que estudien, es importante, sean todos y todas bendecidos y bendecidas y les dejo con una frase muy conocida de ´´ Albert Eiste, el aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información.




Resultado de imagen para zonas ecologicas de la rep dom

Tema 1) definición de zonas ecológicas.




Unidades biogeográficas grandes de tierra/agua que se caracterizan por sus especies y comunidades diversas. Las principales eco zonas se subdividen en muchos ecos regiones más pequeñas que comparten comunidades naturales, clima, factores meteorológicos, topografía, elevación, tipos de suelo, factores edáficos y otras características físicas similares.
 Una reserva ecológica es una zona destinada a la protección de diversas especias vegetales y animales. De esta manera, la misma es una delimitación humana en la que se prohíben distintas actividades que pueden ser nocivas para el ambiente. La razón de este cuidado especial es la importancia de estas especies, ya sea porque están en peligro de extinción o porque su afectación puede implicar una problemática mayor para el hombre. Las zonas establecidas como reservas ecológicas están organizadas de una manera tal que se las pueda controlar de forma segura, evitando cualquier tipo de exceso que provenga del exterior.

Las reservas ecológicas, una barrera al accionar humano.
Las reservas ecológicas son fenómenos que comenzaron a implementarse a fines del siglo XIX, continuando este proceso hasta la actualidad. Las mismas fueron vistas como una manera de establecer una protección a zonas que eran especialmente afectadas por la actividad humana de manera negativa. A partir de ese momento su número fue creciendo en todo el mundo, posibilitando que la protección de zonas importantes desde el punto de vista natural sea llevada a cabo con eficiencia. Algunas de estas reservas tienen un reconocimiento especial, como puede ser el de Patrimonio de la Humanidad; en estos casos existe un mayor foco en el correcto funcionamiento de las mismas por dicha relevancia.

Prohibiciones para proteger

Las reservas ecológicas presentan una serie de prohibiciones en lo que respecta a actividades humanas, prohibiciones que deben ser respetadas y que garantizan que la zona estará libre de dificultades; las mismas pueden variar según la reserva, pero en algunos casos pueden ser extremas, como por ejemplo la prohibición en la circulación humana. Para velar por el cumplimiento de estas disposiciones, en la reserva suele existir personal capacitado para evitar cualquier tipo de exceso. De esta manera, la reserva se levanta como una zona en donde existen especiales disposiciones para la población; existe asimismo una zona que rodea a la reserva propiamente dicha que también tiene prohibiciones, pero que suelen ser de menor rigor; de esta manera, se realiza una protección más al territorio.
Como podemos ver, una reserva ecológica es un intento institucional de llevar resguardo a la vida silvestre de un país. Las mismas no hubiesen sido necesarias si la actividad humana no hubiese generado cambios más que notorios en los ecosistemas del planeta. Con el paso del tiempo sin lugar a dudas las reservas naturales serán de mayor importancia porque existirán cambios todavía más acuciantes en distintas partes del globo.
Indicación: lectura comprensiva, redacta en una página, los lugares que pertenecen a las zonas protegidas, la importancia que tienen esta, el impacto  negativo del ser humano hacia las mismas, si  han disminuido o aumentado estas zonas y porque.


Resultado de imagen para bosques humedos de la republica dominicana
Tema 2) bosques húmedos de la Rep. Dom.
Las zonas de esta formación se extiende por los valles agrícolas más importantes que se encuentran en el país.
En la región Norte, el bosque húmedo Subtropical cubre los valles cuyos ríos desembocan en el Océano Atlántico. Estas áreas se extienden, desde el nivel del mar hasta los 500 metros, por el norte de las vertientes de la Cordillera Septentrional. Esta zona de vida continúa por la vertiente sur de esta cordillera, cubriendo gran parte del Valle Oriental del Cibao  y los valles que se unen con la parte baja de la cuenca del río Yuna. En la península de Samaná, cubre principalmente los terrenos desde la costa hasta los 400 m. En la parte noroeste se extiende por el sur de Dajabón, abarcando los valles formados por los afluentes del río Yaque del Norte, a elevaciones desde los 400 m hasta los 800 m.
En la región del oeste cubre los valles de los tributarios del río Artibonito, por la margen izquierda, extendiéndose desde las vertientes septentrionales de la Sierra de Neyba  hasta las meridionales de la Cordillera Central.
En la región Suroeste se extiende por las estribaciones meridionales de la Sierra de Neyba, a elevaciones que varían desde los 400 m hasta los 800 m. En las vertientes de la Sierra de Bahoruco cubre fajas angostas entre el bosque muy húmedo Subtropical y el bosque seco Subtropical o su zona de transición a bosque húmedo; las elevaciones varían desde el nivel del mar (Barahona) hasta los 700 m.
En el sur de las vertientes de la Cordillera Central cubre los valles de los afluentes de la cuenca del río Yaque del Sur y de los ríos Ocoa, Nizao y Haina.
En la región Sureste, abarca prácticamente todo el Llano Costero del Caribe, entre San Cristóbal, las vertientes sur de la Cordillera Oriental y San Rafael del Yuma. También comprende porciones de los valles angostos que se encuentran en las vertientes norte y este de la Cordillera Oriental.
En esta zona de vida las condiciones ecológicas son el resultado de un sistema climático complicado, influido principalmente por la presencia de los anticiclones subtropicales y la dirección de los vientos alisios, que en la mayor parte del año son dominantes. El anticiclón que tiene efectos variables y temporales es de origen continental, mientras que el anticiclón de efectos permanentes es de origen oceánico.
El período en que las lluvias son más frecuentes corresponde a los meses de abril a diciembre, variando en intensidad según la situación orográfica que ocupan las áreas de esta zona de vida. Las precipitaciones generalmente empiezan después que el anticiclón continental deja de tener influencia, dando origen a condiciones de inestabilidad atmosférica sobre la isla. Por otra parte, a partir de abril los vientos alisios que soplan del Este vienen cargados de humedad, que al pasar por la isla da origen a lluvias, tanto conectivas como orográficas.
Las zonas que están situadas en la parte media occidental tienen un patrón de lluvia que va disminuyendo desde 1,500 mm hasta los 1,000 mm como promedio total anual y las zonas que están situadas en la parte media oriental tienen un patrón de lluvia que va aumentando desde los 1,500 mm hasta los 2,000 mm como promedio total anual.
La temperatura de esta zona de vida es variable, según la ubicación de las áreas. En los lugares cercanos a la costa y abiertos la biotemperatura media anual es de 23° a 24 °C; en los lugares de mayor elevación o próximos a las vertientes de las cordilleras la biotemperatura media anual es de 21° o menos.
La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio como 20% menor que la precipitación media total anual. En esta zona de vida una cuarta parte del agua de lluvia no es evapotranspirada y se pierde por escurrimiento, principalmente en los meses de mayor precipitación.
La vegetación natural original de esta formación estaba formada por bosques de regular tamaño de los que muy poco queda, por haber sido talados en su mayor parte para utilizar los terrenos en agricultura. La vegetación natural conservada está formada por pequeños rodales de segundo crecimiento distribuidos aisladamente en los potreros o a orillas de los ríos.

Las principales especies indicadoras que ayudan a identificar esta zona de vida son el roble (Catalpa longissima), especialmente en los terrenos bien drenados, y la caoba (Swietenia mahagoni), una especie muy característica de esta zona de vida. En los lugares donde los terrenos provienen de rocas calcáreas es común la palma real (Roystonea borinquena = Roystonea hispaniolana).
La vegetación de los pequeños rodales secundarios está constituida principalmente por especies de Juan Primero o daguilla (Simarouba glauca), anón de majagua (Lonchocarpus heptaphyllus = Lonchocarpus pentaphyllus) y jagua (Genipa americana), mientras las especies más comunes en el Llano Costero del Caribe y las vertientes de la Cordillera Septentrional son guaraguao o grigrí (Bucida buceras), yaya (Oxandra lanceolata) y amacey (Tetragastris balsamifera). Los árboles aislados pertenecen ante todo a las especies de fustete o palo amarillo (Maclura tinctoria = Chlorophora tinctoria), común en las zonas de Luperón, Imbert y Villa Isabel; campeche (Haematoxylum campechianum), propio de Puerto Plata y alrededores de Santiago; lirio (Hippeastrum puniceum), común en los suelos calcáreos de San Pedro de Macorís; caracolí (Abarema glauca = Pithecellobium glaucum), propio de Enriquillo, Barahona y Azua; guácima (Guazuma ulmifolia) y palo de leche (Rauvolfia nitida), comunes en el Llano Costero del Caribe y Procurrente de Barahona; penda (Citharexylum spinosum = Citharexylum fruticosos) y córbano (Albizia berteroana = Pseudalbizzia berteroana), común en las zonas de San José de las Matas, Santiago, La Romana y Barahona.
La vegetación de las sabanas o terrenos con suelos superficiales se caracteriza por la presencia de los arbustos peralejo (Curatella americana), hojancha (Coccoloba pubescens), memiso o memiso de paloma (Trema micranthum) y roble (Tabebuia spp.). Las zonas que tienen terrenos marginales y precipitaciones próximas al bosque seco Subtropical se caracterizan por la presencia del cajuil (Anacardium occidentale).
La vegetación de zonas pantanosas y manglares está formada principalmente por especies de drago (Pterocarpus officinalis), higo (Ficus spp.), mangle colorado (Rhizophora mangle), mangle prieto o botoncillo (Conocarpus erectus), mangle (Avicennia germinans = Avicennia nitida) y mangle blanco o amarillo (Laguncularia racemosa).
La regeneración natural de las especies nativas se produce fácilmente por la humedad existente en el terreno. Las especies de esta zona de vida en general son de un crecimiento moderado.
Los terrenos de esta zona de vida, desde el punto de vista climático, son los más adecuados para el desarrollo de las actividades agropecuarias, por la combinación óptima de temperaturas y lluvias. En estas zonas se encuentran situados los centros poblados de más alta densidad demográfica. Las actividades básicas de la mayor parte de la población son la agricultura y la ganadería. Por esas mismas condiciones climáticas, la población rural de estas zonas ha prosperado mejor que la población de cuales quiera otras zonas de vidas.

En grupo: llenaran el siguiente cuestionario, que está en el cuadro?
1 ¿Que parte de la región norte cubre el bosque húmedo subtropical?
2¿De qué está formada la vegetación natural de estos bosques?
3¿Cuáles especies comunes existen en estos lugares?
4¿Porque está constituida la vegetación de los pequeños rodales?
5¿Cómo son los terrenos de estas zonas desde un punto de vista climático?








Tema3) bosques espinosos.

Resultado de imagen para montes espinosos de la republica dominicana
En República Dominicana es posible conocer diferentes zonas naturales y una de ellas es el monte espinoso subtropical , que es una zona que se ubica en la región suroeste del país dominicano, en especial en diferentes puntos cerca de Baní y en zonas naturales cercanas a Puerto Viejo, el Lago Enriquillo y el Río Yaque del Sur.
Es un tipo de monte muy característico de República Dominicana donde se puede observar una serie de características muy típicas, como por ejemplo suelen ofrecer una serie de días claros sin precipitación, lo que permite a los visitantes disfrutar a lo largo de todo el año de excelentes excursiones y de actividades como senderismo, algo en los meses entre agosto y octubre que es cuando suele llover con cierta frecuencia.
Es una región interesante para disfrutar de temperaturas medias de unos 22 grados aproximadamente, con una altura de hasta 300 metros, por lo que es perfecta para las actividades al aire libre y para disfrutar con toda la fauna y la flora. Además se pueden encontrar diferentes especies como la  bayahonda  blanca, guasábara y el cagüey, entre otras especias de flora. Es muy frecuente encontrarse en el Monte Espinoso Subtropical tierras dedicadas a los cultivos y son unos paisajes muy característicos los que pueden observar los turistas.
Informe: explica cuales ventajas ofrece  al país, el monte espinoso subtropical, desde un punto de vista económico y climático.






Tema 2b) problemas que sufren nuestros bosques.

Para concienciarnos sobre los daños que hemos provocado a nuestros bosques, la Lic. Yolanda León, nos da una conferencia sobre algunos daños que hemos provocado a los bosques de nuestro país.







Instrucciones: redactar un ensayo, donde se resalten los problemas que han venido sufriendo nuestros bosques, además identificar dos características: 1, el punto de vista de la 
 sobre las posibles soluciones a estos problemas. 2, tu punto de vista sobre las posibles soluciones.



Tema 2c) bosque seco.
Resultado de imagen para bosque secos de la republica dominicana

SANTO DOMINGO. El bosque seco en la región Sur ha crecido significativamente desde el año 2003 a este 2016, cuando creció hasta el 45.5 por ciento en algunas provincias, afirmó ayer el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en un documento de respuesta al planteamiento del vicepresidente de la Fundación Punta Cana, Jake Kheel, en el sentido de que se están destruyendo los bosques en la Sierra de Bahoruco para la exportación de carbón.
El Ministerio sostiene que el crecimiento del bosque seco ha contribuido a que la República Dominicana cuente con una cobertura boscosa superior al 39.7%.
Sostiene que el manejo adecuado de los bosques, haciéndolos productivos, constituye la mejor manera de protegerlos, ya que ataca la ilegalidad en el uso de los recursos forestales.
“Desde el año 2003 hasta este año, sólo en la provincia Pedernales el bosque seco ha registrado un crecimiento extraordinario, pasando de 584.91 kilómetros a 874.60, representando un 45.5%; mientras que en Barahona ha ido de 378.55 a 405.20 kilómetros, para un crecimiento del 22.88 %”, indica el documento.
En su película “muerte por mil cortes” Kheel plantea un colapso de los bosques.
Ese colapso tendría sus causas en la práctica ilegal de quema de árboles para comercializar carbón, lo que Kheel define como una industria de gran escala en esa zona.
Pero según Medio Ambiente, las mediciones más recientes de la cobertura forestal del país, tanto las hechas por sus técnicos como por los organismos de cooperación, arrojan un porcentaje superior al 39%. Precisa, que esos datos “desmiente las afirmaciones de que estamos perdiendo nuestros bosques, aunque sabemos que existen áreas degradadas debido no sólo a la elaboración de carbón, sino, también, como resultado de prácticas agrícolas inadecuadas”.
“El Ministerio de Medio Ambiente sólo ha aprobado dos planes de manejo para la producción de carbón. Ambos tienen más de 20 años, pues empezaron a funcionar desde el 1988 y 1994 respectivamente; y cualquiera que los visite puede comprobar la sostenibilidad con que son manejados”, señala.
Agrega que la producción de carbón que se hace fuera de esos planes es ilegal, y por lo tanto, perseguida por las autoridades ambientales y del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (CESFRONT), “lográndose una reducción significativa en los últimos años, aunque reconocemos la existencia de un tráfico que tiene el mercado haitiano como destino”.

Instrucciones: luego de leer el informe, redactar en grupo un esquema, bien estructurado donde se desglose muy bien los contenidos del mismo.